COMUNICADO DE LA PLATAFORMA POR LA ESCUELA PÚBLICA DE RIVAS EN APOYO DE LA HUELGA DE EDUCACIÓN DEL 25 DE MARZO
La Constitución de nuestro país considera a la educación como un derecho básico al margen de cualquier interés particular de adoctrinamiento ideológico o de negocio económico. Por ello, el sistema de enseñanza pública representa un logro social que favorece la igualdad de oportunidades y forma futuros ciudadanos para la participación en una sociedad abierta y democrática.
Nuestro municipio goza de una red de centros públicos (6 escuelas infantiles, una casa de niños, 14 colegios públicos y 5 institutos) con buenas instalaciones, buenos profesionales, una muy buena calidad de enseñanza y posibilidades reales de participación de toda la comunidad educativo a través de las AMPAS, Consejos Escolares, Asociaciones, etc.
Pero en estos momentos nuestro modelo público de enseñanza está en peligro por la puesta en marcha, por parte de nuestros gobernantes, de un proceso de privatización de los servicios públicos y un acoso continuo al modelo público que puede verse reflejado en acciones como:
• Fomento de la política de conciertos educativos, cediendo suelo público, vendiendo colegios, incrementando el gasto en la enseñanza privada - concertada y disminuyendo escandalosamente el gasto e inversión en Escuela Pública.
• Aprobación del decreto de mínimos de educación infantil o - 3 que aumenta la ratio de alumnos/as por clase, disminuye el número de profesores, la cualificación de los mismos y limita los espacios educativos al mínimo.
• A su vez, las escuelas infantiles de gestión indirecta (Patas Arriba, Platero, Rayuela, etc.) van a ir a parar a manos de empresas privadas (el Corte Inglés, ACS, Eulen, Dragados…) que gestionarán estas escuelas con un coste mínimo reduciendo personal, recursos, calidad y seguridad en la atención de los más pequeños del municipio.
• Sistema de escolarización injusto, que amparándose en la libertad de elección, masifica unos centros (ampliando líneas, masificando de aulas, y eliminando bibliotecas, salas de usos múltiples etc.), distribuye de manera desigual a los alumnos/as con más necesidades educativas y provoca la eliminación de aulas en algunos centros del municipio.
• Reduciendo las plantillas de profesores al mínimo, en especial de los profesores y profesoras encargados de la atención a los alumnos y alumnas con más necesidades.
• El cese de dos directoras del municipio y la imposición de equipos directivos sin la consulta y aprobación de los Consejos Escolares de estos centros.
• No debemos olvidar las condiciones laborales y retributivas de los docentes, el desprecio a las negociaciones, el recorte de derechos individuales y colectivos, en definitiva el empobrecimiento y desprestigio de nuestra profesión docente por parte de la Administración
Por todos estos motivos, nuestra plataforma ,en la que participan AMPAS, familias, profesores, sindicatos, grupos políticos y ciudadanos en general, manifiesta su APOYO A LA HUELGA EDUCATIVA DEL 25 DE MARZO , entendiendo esta huelga como una oportunidad más para defender la Escuela Pública e intentar frenar la privatización del sistema educativo.
Desde la plataforma hacemos un llamamiento a las familias para que no se dejen manipular por las informaciones que tacharán a la protesta del día 25 de una simple huelga de funcionarios y entiendan que el verdadero motivo de esta huelga es defender la escuela de sus hijos e hijas, la Escuela Pública, la Escuela de TODOS.
La FAPA de Rivas ha manifestado su apoyo a la huelga y se ha sumado a este comunicado. Así mismo os pedimos vuestro apoyo en las concentraciones y en la manifestación de la tarde (desde la Plaza de la Villa a Sol a las 18 horas) para que todos juntos defendamos la escuela que queremos.
La desaparición de un modelo público de referencia sería un golpe definitivo para lograr una sociedad adecuada en la se desarrolle el futuro que deseamos para nuestros hijos e hijas.
Rivas, marzo de 2009
LA ESCUELA PÚBLICA ES UN DERECHO DE TUS HIJOS… VÍVELA, DISFRÚTALA…..DEFIÉNDELA
CONTRA LA PRIVATIZACIÓN….¿SERVICIO PÚBLICO O NEGOCIO?... ¡TÚ DECIDES!
Este blog fue creado como una vía de comunicación de todos aquellos ciudadanos y ciudadanas de Rivas dispuestos a luchar y defender hasta el final la Escuela Pública. Ahora, otros compañeros y compañeras continúan la lucha y siguen ofreciendo información en el blog http://porlapublic.blogspot.com.es/ (os dejo el enlace en la primera entrada de este blog) ¡SALUD Y ESCUELA PÚBLICA!

jueves, 12 de marzo de 2009
miércoles, 4 de marzo de 2009
RESUMEN DE LA ÚLTIMA REUNIÓN DE LA PLATAFORMA
Hola a todos y todas:
Estos son, en resumen, los acuerdos que se han tomado en la reunión de hoy:
Elaborar desde la plataforma un comunicado único para todos los colegios de Rivas, explicando los motivos de la huelga del día 25. Se plantea la posibilidad de que sean las AMPAS las que difundan ese comunicado el un boletín que se repartiría el martes 24 de marzo (el día antes de la huelga).
Se reformará el documento de la Plataforma de Vallekas animando a las familias a matricular a su hijos en la Escuela Pública y explicando las ventajas de la misma frente al negocio de la privada - concertada. Este comunicado se enviará a todas las AMPAS del municipio y a todas las revistas del barrio para su difusión a toda la cuidadanía.
Se comunicará a todos los centros la convocatoria de la ASAMBLEA GENERAL DE DOCENTES que se celebrará en el polideportivo del CEIP "José Hierro" e viernes 13 a las 13:00 h (a la anterior acudimos 140 maestros y maestras, esperemos ser aún más en esta ocasión). En esta asamblea se presentará el comunicado para informar a las familias sobre los motivos de la huelga y discutir su aprobación y los medios de difusión.
Se ha quedado el sábado día 20 de marzo a las 11:00 h en la entrada del mercadillo de Rivas para repartir dicho comunicado por los integrantes de la plataforma y todos aquellos que se presten a echar una mano.
Se acuerda realizar concentraciones en la puerta de las Escuela Infantil, Colegios e Institutos el día de la huelga a las 9:00 h y luego juntarnos todos para hacer una marcha por la Educación Pública, desde el CEIP El Parque hasta la Tenencia de Alcaldía donde nos concentraremos. Se solicita a los participantes acudan con instrumentos musicales para darle a la marcha un carácter festivo y llamar la atención de la ciudadanía. Será necesario hacer pancartas que sirvan luego para la manifestación de la tarde (las podemos elaborar en la misma concentración).
Se van a solicitar a los grupos políticos del ayuntamiento el que nos financien autobuses para poder acudir a la manifestación.
Para la marcha -concentración y para repartir el comunicado a las familias se solicitarán los permisos oportunos al ayuntamiento y no tener ningún problema legal.
ES IMPRESCINDIBLE QUE NOS MOVILICEMOS TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA (PADRES, PROFESORES, PERSONAL NO DOCENTE, ETC) PARA DEFENDER EL MODELO PÚBLICO Y FRENAR LA PRIVATIZACIÓN.
Os rogamos a todos y todas que hagáis un esfuerzo por acudir a la asamblea del José Hierro, a las concentraciones a las puertas de los centros, a la marcha - concentración por Rivas y sobre todo que os unáis a la huelga y a la manifestación de la tarde. Es más necesario que nunca que las familias nos apoyen en la defensa de la escuela de sus hijos e hijas.
Estos son, en resumen, los acuerdos que se han tomado en la reunión de hoy:
Elaborar desde la plataforma un comunicado único para todos los colegios de Rivas, explicando los motivos de la huelga del día 25. Se plantea la posibilidad de que sean las AMPAS las que difundan ese comunicado el un boletín que se repartiría el martes 24 de marzo (el día antes de la huelga).
Se reformará el documento de la Plataforma de Vallekas animando a las familias a matricular a su hijos en la Escuela Pública y explicando las ventajas de la misma frente al negocio de la privada - concertada. Este comunicado se enviará a todas las AMPAS del municipio y a todas las revistas del barrio para su difusión a toda la cuidadanía.
Se comunicará a todos los centros la convocatoria de la ASAMBLEA GENERAL DE DOCENTES que se celebrará en el polideportivo del CEIP "José Hierro" e viernes 13 a las 13:00 h (a la anterior acudimos 140 maestros y maestras, esperemos ser aún más en esta ocasión). En esta asamblea se presentará el comunicado para informar a las familias sobre los motivos de la huelga y discutir su aprobación y los medios de difusión.
Se ha quedado el sábado día 20 de marzo a las 11:00 h en la entrada del mercadillo de Rivas para repartir dicho comunicado por los integrantes de la plataforma y todos aquellos que se presten a echar una mano.
Se acuerda realizar concentraciones en la puerta de las Escuela Infantil, Colegios e Institutos el día de la huelga a las 9:00 h y luego juntarnos todos para hacer una marcha por la Educación Pública, desde el CEIP El Parque hasta la Tenencia de Alcaldía donde nos concentraremos. Se solicita a los participantes acudan con instrumentos musicales para darle a la marcha un carácter festivo y llamar la atención de la ciudadanía. Será necesario hacer pancartas que sirvan luego para la manifestación de la tarde (las podemos elaborar en la misma concentración).
Se van a solicitar a los grupos políticos del ayuntamiento el que nos financien autobuses para poder acudir a la manifestación.
Para la marcha -concentración y para repartir el comunicado a las familias se solicitarán los permisos oportunos al ayuntamiento y no tener ningún problema legal.
ES IMPRESCINDIBLE QUE NOS MOVILICEMOS TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA (PADRES, PROFESORES, PERSONAL NO DOCENTE, ETC) PARA DEFENDER EL MODELO PÚBLICO Y FRENAR LA PRIVATIZACIÓN.
Os rogamos a todos y todas que hagáis un esfuerzo por acudir a la asamblea del José Hierro, a las concentraciones a las puertas de los centros, a la marcha - concentración por Rivas y sobre todo que os unáis a la huelga y a la manifestación de la tarde. Es más necesario que nunca que las familias nos apoyen en la defensa de la escuela de sus hijos e hijas.
martes, 3 de marzo de 2009
S.O.S. EDUCACIÓN INFANTIL

domingo 15 de febrero de 2009
LA "GUARDERÍA" DE ESPERANZITA
Creemos que esta información interesa tanto a las autoridades de la Consejería de Educación en sus distintos niveles, al Defensor del menor, a toda la comunidad educativa, a toda la sociedad y, sobre todo, a las familias que tienen hijos en la Etapa de Ed. Infantil.
Con Decretazo sobre las condiciones de los centros Ed. Infantil en la Comunidad de Madrid, que ya está implantándose en este curso denunciamos y afirmamos con rotundidad que actualmente parte del alumnado de dos años escolarizado en Escuelas Infantiles de esta Comunidad, está en situación de riesgo educativo grave por la ratio de 1 Educadora Especialista en Ed. Infantil para atender a un grupo de 20 niños.
Al decir riesgo educativo grave, no sólo estamos hablando de la dificultad para llevar a cabo actividades “educativas”, (cuya importancia no es valorada por la Consejería) sino que estamos incluyendo también riesgos de accidentes, (que si no ocurren, en buena medida es debido por un lado a la profesionalidad demostrada por las educadoras de dichos centros y, por otro, a la fortuna o “ángel de la guarda” que protege a los niños).
Animo a quien quiera,-y especialmente a los técnicos educativos que elaboraron el Decreto, a la Directora General de Educación Infantil y Primaria Dª Carmen Pérez- Llorca, al Director General de Recursos Humanos D. Miguel José Zurita Becerril, a la Viceconsejera Dª Alicia Delibes Liniers, a la Consejera de Educación Dª Lucía Figar Lacalle y a la Presidente de la Comunidad- a estar una jornada en un aula de 20 ñinos/as de 2 años sin ningún tipo de apoyo.
Tal vez entonces comprendan en qué situación de riesgo se queda el resto del alumnado (porque son alumnos) cuando se tiene que cambiar a uno, dos y tres niños que están aprendiendo a controlar esfínteres, mientras otros simultáneamente están empezando a andar titubeando; o en que situación de emergencia se queda el comedor cuando se tiene que salir a atender una necesidad de un alumno que ha vomitado; o qué milagro tiene que ocurrir para que la sopa del plato no acabe por la espalda del compañero; o qué malabarismos hay que hacer para que 20 niños se laven las manos sin que una vez lavadas las metan en la taza del WC y chupen; o cómo conseguir un orden básico para cosas tan simples como beber agua, salir al recreo, quitarse el camión de arena de las zapatillas, o ponerse el babero; por qué al mismo tiempo que se están atando los cordones de uno, se vislumbran unas solemnes velas desplegadas producto de un estornudo y, también a la vez, otro niño está probando el sonido de la taza en la cabeza de un compañero.
Por si alguna de esas mentes preclaras no ha cogido la idea o coge el rábano por las hojas, no estamos hablando de que se trate de pequeños monstruitos. No. Estamos pidiendo unos mínimos de recursos para atender al alumnado de las Escuelas infantiles con una mínima dignidad.
Y si lo que planteamos parece exagerado, (como parece deducirse de las declaraciones de la Directora General de Ed. Infantil y Primaria a preguntas de una cadena de Radio en el curso pasado al comentar que como partimos de una realidad educativa de tanta calidad parece que 1 educador-a para 20 niños es la ratio óptima) plantemos las preguntas siguientes:
¿Sería capaz cualquiera de estas ilustrísimas personas, a las que animamos a realizar esa jornada de reflexión práctica en una Escuela Infantil, a desviar la mirada un breve instante de un hijo suyo que está empezando a dar los primeros pasos? ¿Cómo podría hacerlo sin apoyo si tuviera a su lado a otros 19 niños-as con sus necesidades diferentes y casi un año de diferencia de edad en el mismo grupo?. ¿Qué actividades sería capaz de programar y llevar a cabo como “propuesta pedagógica”?.
¿Hasta dónde está dispuesta a llegar la hipocresía de valorar y resaltar de cara a la galería la importancia de la educación de los primeros años y convertirla en la práctica en un aparcadero de niños?
Sin duda habrá países en condiciones peores, pero curiosamente los países de referencia europea mejor valorados en materia de calidad educativa sitúan la proporción profesor/alumno prácticamente en la mitad.
Sabemos que de cara al próximo curso, al eliminar ya en la práctica totalidad de las Escuelas Infantiles el tramo 3-6, la Consejería lo ofrece como un “lote” de efecto redondo: los espacios dejados se rellenan con grupos de 0-3 en las nuevas condiciones, con lo que el mensaje será: “en situación de crisis, hemos sido capaces de duplicar las plazas en las escuelas infantiles para ayudar a las familias”; por otro lado, los alumnos que se incorporan a los Colegios son vistos con buenos ojos por algunos centros al vislumbrar una oportunidad para abrir nuevas aulas allí donde la matrícula empezaba a peligrar; aunque ello conlleve el reclamar un “auxiliar” que se dedique a limpiar pises y cacas de forma itinerante por los centros para que las familias se tranquilicen. Y cómo no, se termina de abonar el campo para que la educación 0-3 deje de ser educación y pase a ser definitivamente un servicio social de guardería de ámbito municipal. ¿A quién le importa la calidad educativa en este mercadeo?
De cara a la que se avecina, y en defensa de la Educación pública, entiendo que no debemos meter en el mismo saco el funcionamiento hasta ahora ejemplar en la mayoría de los casos de las escuelas infantiles públicas de gestión indirecta y la externalización de gestión que se propone. Las cooperativas y equipos de profesionales de estos centros han venido funcionando como un verdadero servicio público. Lo que nos espera es otra cosa: se favorece que grandes empresas ajenas al sector educativo (verbi gratiam el Corte inglés, Eulen, ACS, Dragados….) sean adjudicatarias de la gestión subcontratando a los profesionales -supeditados a condiciones laborales precarias- en función de sus objetivos comerciales y no de objetivos educativos. Esto ha sido propiciado por el conocido Decretazo de Ed. Infantil en la Comunidad de Madrid y, no lo olvidemos, con el permiso y beneplácito de la LOE para esta etapa.
Es decir, la Comunidad de Madrid ha legislado reduciendo al mínimo el mínimo exigido por el Estado.
¿Por qué no se movilizan las familias ante este retroceso tan significativo en la calidad de la Etapa y especialmente del ciclo 0-3?. Tal vez la situación laboral de horarios de los padres haga que la preocupación primordial sea encontrar una plaza en un centro sea como sea, convirtiendo en secundario el factor calidad. Tal vez haya también otros factores añadidos relacionados con el cambio en el sentido de compromiso, de la participación o en la percepción social de la educación de los hijos; no en vano la participación de los padres a través de las Asociaciones de padres/madres en los centros ha ido en declive, lo cual favorece claramente a una Consejería de Educación que no quiere un dinamismo social crítico.
En fin, la perspectiva no es nada halagüeña y para muestra, otro botón en las Escuelas Infantiles: ¿saben ustedes que se está adelantando desde la Consejería que para el próximo curso se va a contratar a personal de la lista de empleo general sin exigir el título de Técnico Especialista en Educación Infantil?. El Decretazo lo permite.
Estamos convencidos de que a todo cerdo le llega su san martín y, más pronto que tarde, estos prepotentes que legislan para los hijos de los demás lo que no quieren para los propios tendrán que tomar las de Villadiego antes de acabar con la Educación pública
Como dice mi amiga Mª José, “verdes las han segado” y no se lo vamos a permitir. Que se vaya EsperanZita con su "guardería" de la imagen "a la mierda", como decía Labordeta en alguna sesión memorable en el Congreso de los Diputados.
lunes, 2 de marzo de 2009
PRÓXIMA REUNIÓN DE LA PLATAFORMA
El próximo miércoles tenemos reunión de la Plataforma en defensa de la Escuela Pública a las 17:30 h en la casa de las asociaciones (salón de actos) para preparar las jornadas por la Educación Pública y organizar el trabajo de cara a la huelga de marzo (como no animemos el cotarro la cosa pinta mal).
Os informo también que el día 13 se ha convocado una nueva asamblea en el José Hierro.Es imporntante que volvamos a acudir todos y nos demos fuerza para que lo de marzo sea un éxito y llenemos la calle.
¡SALUD Y ESCUELA PÚBLICA! SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE ....
Ramón
Os informo también que el día 13 se ha convocado una nueva asamblea en el José Hierro.Es imporntante que volvamos a acudir todos y nos demos fuerza para que lo de marzo sea un éxito y llenemos la calle.
¡SALUD Y ESCUELA PÚBLICA! SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE ....
Ramón
domingo, 22 de febrero de 2009
CONCENTRACIÓN DEL MARTES A LAS 18:00 H

Aquí os dejo ela cartel de la concentración. Tenemos que acudir a esta cita e ir calentando motores para la huelga de marzo.
¡SALUD Y ESCUELA PÚBLICA!
sábado, 21 de febrero de 2009
¡LA GRAN CHAPUZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID!
No pasa un solo día en el que no tengamos que mencionarla, y no precisamente para alabar su buena gestión en materia educativa, sino más bien al contrario. Nos obliga diariamente a salir adelante sin heridas de guerra en nuestras Escuelas Infantiles, esas que usted califica de "excelentes" y que hasta su llegada lo eran, aunque su afán por mejorar esta excelencia termine por convertirlas en una burda parodia de lo que eran, la Red Pública de Escuelas Infantiles y Casas de Niños de la Comunidad de Madrid.
A lo largo de su historia, la educación infantil ha tenido que luchar para defender su identidad como etapa educativa, pero nunca antes las políticas economicistas de las administraciones públicas habían sido tan feroces. Las políticas neoliberales de su Gobierno, la nueva normativa desarrollada junto con la incorporación a la red pública de un modelo privado, mucho más barato pero sin las mínimas garantías de calidad, evidencian una clara intención por su parte de reemplazar el modelo de centro actual.
Así que puede usted imaginar nuestra perplejidad, la de los padres y las madres, abuelos y abuelas, familiares, personas afines y profesionales, al escuchar sus intervenciones, en las que habla de esta magnífica red y de su calidad educativa, al mismo tiempo que intenta vendernos que aumentar el número de niños en el aula no es abarrotar las clases (cuatro niños más en 2-3 años, y uno en aulas de 1-2), que no tiene gran repercusión para los niños y, sin embargo, muchas familias se van a beneficiar de esta medida porque van a conseguir la tan deseada plaza pública. Además, ha abierto la puerta a una rebaja en la cualificación profesional de los trabajadores. Ha reducido e incluso ha hecho desaparecer los espacios necesarios: despachos, cocinas, almacenes, biblioteca, sala de profesores, etcétera; prevé un espacio insuficiente para los niños, puesto que establece dos metros cuadrados por niño, mientras que en las recomendaciones de la red europea figuran como mínimo siete metros cuadrados.
Esos decretos dejan suficientemente claras las intenciones economicistas de su política y derogan la orden vigente 60/2000, que regulaba, mejorando, los requisitos mínimos de los centros pertenecientes a la red pública.
Lógicamente, y en consonancia con su política neoliberal, se ha producido un cambio en la aportación económica que hasta ahora realizaban las familias. Por una parte, anula la gratuidad de las cuotas para las rentas más bajas, y, por otra, modifica la fórmula porcentual para su cálculo, que establecía el tramo progresivo de cuota en función de la renta per cápita, con la perversa arbitrariedad de ser máxima para las rentas más bajas dentro de cada tramo. Curiosamente, reduce a la mitad la aportación para las rentas más altas.
Y voy sumando: más niños, menos profesionales y con menos cualificación, se incrementa el costo para las familias que menos tienen y se disminuye para las que tienen más, al tiempo que se abaratan las inversiones para la financiación del primer ciclo de educación infantil.
Con esta innovación en el campo de la gestión educativa usted pretende el más difícil todavía: que la escuela infantil pública no cueste dinero a las administraciones públicas. Es ciertamente dudosa la fórmula, porque si no hay fondos públicos, ¿de dónde saldrá el dinero para sostener los centros? Usted lo resuelve magníficamente. Apliquemos el decreto que minimiza los requisitos de los centros, subamos la aportación de las familias y estrujemos un poco más a las empresas gestoras de las nuevas escuelas. El resultado: una inmensa chapuza, que no conserva del modelo nada más que el nombre y el esfuerzo de los profesionales.
En esta situación se encuentra la educación infantil en Madrid. Cada vez hay menos espacios para la reflexión sobre la labor educativa y se requieren más para entender el conglomerado de normas, pliegos, dineros... que son necesarios para poderla desarrollar. Nosotros, la junta de portavoces de Escuelas Infantiles y Casas de Niños de la Comunidad de Madrid, reclamamos el derecho de los niños y sus familias a una educación pública de calidad y el nuestro, como profesionales de la etapa de la vida más importante en el desarrollo de la persona.
Señora presidenta, somos profesionales reconocidos, pero no hacemos milagros. Es absolutamente imposible continuar realizando un trabajo de calidad con las aportaciones tan magistrales de su Gobierno. Incluso el Defensor del Menor está realizando un estudio sobre la repercusión de la aplicación de sus geniales normativas en las aulas de nuestros niños. Todos le rogamos que, por favor, deje de trabajar en su modelo y escuche las voces de la calle. Huelgas, manifestaciones, concentraciones, falta de diálogo... Sólo por un motivo, por la dignidad de la educación infantil y el respeto a sus profesionales.
Lourdes Quero López es directora de la Escuela Infantil El Escondite de Fuenlabrada y representante de la junta de portavoces de Educación Infantil Pública 0-6.
A lo largo de su historia, la educación infantil ha tenido que luchar para defender su identidad como etapa educativa, pero nunca antes las políticas economicistas de las administraciones públicas habían sido tan feroces. Las políticas neoliberales de su Gobierno, la nueva normativa desarrollada junto con la incorporación a la red pública de un modelo privado, mucho más barato pero sin las mínimas garantías de calidad, evidencian una clara intención por su parte de reemplazar el modelo de centro actual.
Así que puede usted imaginar nuestra perplejidad, la de los padres y las madres, abuelos y abuelas, familiares, personas afines y profesionales, al escuchar sus intervenciones, en las que habla de esta magnífica red y de su calidad educativa, al mismo tiempo que intenta vendernos que aumentar el número de niños en el aula no es abarrotar las clases (cuatro niños más en 2-3 años, y uno en aulas de 1-2), que no tiene gran repercusión para los niños y, sin embargo, muchas familias se van a beneficiar de esta medida porque van a conseguir la tan deseada plaza pública. Además, ha abierto la puerta a una rebaja en la cualificación profesional de los trabajadores. Ha reducido e incluso ha hecho desaparecer los espacios necesarios: despachos, cocinas, almacenes, biblioteca, sala de profesores, etcétera; prevé un espacio insuficiente para los niños, puesto que establece dos metros cuadrados por niño, mientras que en las recomendaciones de la red europea figuran como mínimo siete metros cuadrados.
Esos decretos dejan suficientemente claras las intenciones economicistas de su política y derogan la orden vigente 60/2000, que regulaba, mejorando, los requisitos mínimos de los centros pertenecientes a la red pública.
Lógicamente, y en consonancia con su política neoliberal, se ha producido un cambio en la aportación económica que hasta ahora realizaban las familias. Por una parte, anula la gratuidad de las cuotas para las rentas más bajas, y, por otra, modifica la fórmula porcentual para su cálculo, que establecía el tramo progresivo de cuota en función de la renta per cápita, con la perversa arbitrariedad de ser máxima para las rentas más bajas dentro de cada tramo. Curiosamente, reduce a la mitad la aportación para las rentas más altas.
Y voy sumando: más niños, menos profesionales y con menos cualificación, se incrementa el costo para las familias que menos tienen y se disminuye para las que tienen más, al tiempo que se abaratan las inversiones para la financiación del primer ciclo de educación infantil.
Con esta innovación en el campo de la gestión educativa usted pretende el más difícil todavía: que la escuela infantil pública no cueste dinero a las administraciones públicas. Es ciertamente dudosa la fórmula, porque si no hay fondos públicos, ¿de dónde saldrá el dinero para sostener los centros? Usted lo resuelve magníficamente. Apliquemos el decreto que minimiza los requisitos de los centros, subamos la aportación de las familias y estrujemos un poco más a las empresas gestoras de las nuevas escuelas. El resultado: una inmensa chapuza, que no conserva del modelo nada más que el nombre y el esfuerzo de los profesionales.
En esta situación se encuentra la educación infantil en Madrid. Cada vez hay menos espacios para la reflexión sobre la labor educativa y se requieren más para entender el conglomerado de normas, pliegos, dineros... que son necesarios para poderla desarrollar. Nosotros, la junta de portavoces de Escuelas Infantiles y Casas de Niños de la Comunidad de Madrid, reclamamos el derecho de los niños y sus familias a una educación pública de calidad y el nuestro, como profesionales de la etapa de la vida más importante en el desarrollo de la persona.
Señora presidenta, somos profesionales reconocidos, pero no hacemos milagros. Es absolutamente imposible continuar realizando un trabajo de calidad con las aportaciones tan magistrales de su Gobierno. Incluso el Defensor del Menor está realizando un estudio sobre la repercusión de la aplicación de sus geniales normativas en las aulas de nuestros niños. Todos le rogamos que, por favor, deje de trabajar en su modelo y escuche las voces de la calle. Huelgas, manifestaciones, concentraciones, falta de diálogo... Sólo por un motivo, por la dignidad de la educación infantil y el respeto a sus profesionales.
Lourdes Quero López es directora de la Escuela Infantil El Escondite de Fuenlabrada y representante de la junta de portavoces de Educación Infantil Pública 0-6.
jueves, 19 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)